Aún falta visibilizar el problema de la trata de personas en Baja California
Por: Jonathan Rivera
Gabriela Navarro Peraza, secretaria técnica de la Comisión Interinstitucional en Contra de la Trata de Personas, señaló que aunque existe una ley desde 2013 y un programa estatal desde 2021, aún falta mayor difusión y atención a este problema en la entidad.
Indicó que es importante que las personas que han sido víctimas reconozcan su situación y sepan que hay organizaciones que ya están trabajando en su acompañamiento.
Respecto a un caso reciente en Ensenada, donde se detectó a siete personas originarias de Nicaragua presuntamente retenidas contra su voluntad por una empresa, Navarro explicó que las investigaciones están en curso y será la Fiscalía General del Estado quien determine si se trata efectivamente de un caso de trata.
“Lo importante es que ya se están haciendo denuncias. Hay que estar atentos y permitir que la autoridad investigue e identifique correctamente estos hechos”, dijo.
Aseguró que no es normal que se limite la libertad de una persona o se le explote, ya sea en el ámbito laboral o en cualquier otro, por lo que es fundamental seguir generando conciencia sobre esta problemática.
Destacó que, aunque las denuncias siguen siendo pocas, en lo que va del año ya se han registrado alrededor de 25 reportes relacionados con este delito.
“Por cada persona que logra identificarse como víctima, puede haber entre 20 y 50 más que no denuncian por miedo, amenazas o porque simplemente no se les permite”, explicó.
Los casos registrados incluyen desde explotación con fines sexuales hasta explotación en entornos laborales. Baja California es uno de los estados donde más se han documentado situaciones de este tipo.
Navarro Peraza subrayó que quien incurra en este delito puede enfrentar hasta 48 años de prisión, de acuerdo con la legislación vigente.
COMENTAR